Un 93% (+14 puntos en un año) considera que los medios de comunicación frenan la desinformación

  • La televisión (56.6%), la radio (46.5%) y la prensa (38.2%) son los canales por los que la ciudadanía afirma recibir la información más veraz, confiable y contrastada, por delante de las redes sociales (11.1%) y las plataformas (4.5%).

  • Para informarse a diario, los canales preferidos son la televisión (68.4%), la prensa (45.5%) y la radio (36.9%).

  • La televisión cumple una función de cohesión social para el 79.4%, mientras que el 94,6% considera que es un bien de interés general al que toda la población tiene derecho.

  • Al 90,7% de padres y madres les gustaría que internet tuviera el mismo control de contenidos que aplican las televisiones.

Eduardo Olano, presidente de UTECA: “el hecho de que la ciudadanía admita por abrumadora mayoría que sin medios de comunicación circularía más desinformación, responsabiliza doblemente a las televisiones por nuestro liderazgo. Ser una referencia nos lleva siempre a extremar el rigor en nuestras informaciones, algo que hacemos desde la convicción de que una sociedad bien informada es una sociedad mejor

En la batalla contra la desinformación, los bulos y las “fake news”, la ciudadanía otorga un papel principal a la televisión, la radio y la prensa frente a las redes sociales. Así se desprende de los resultados del Barómetro sobre la percepción social de la Televisión en Abierto de UTECA correspondiente a 2025, realizado por la compañía demoscópica Sigma Dos y la consultora Dos 30 y difundido hoy, Día Mundial de la Televisión.

La desinformación es un problema en la sociedad actual para el 93% de los encuestados. Preguntados por la función de los medios de comunicación, en el último año ha aumentado 14 puntos, hasta el 93%, el porcentaje de población que afirma que, sin la televisión, la prensa y la radio, circularía más desinformación. Una cifra que sube hasta el 93,9% en el grupo de edad más familiarizado con las redes sociales, el comprendido entre los 18 y los 34 años.

Prueba del papel que otorgan a los medios de comunicación, es la respuesta mayoritaria ante la pregunta de qué hacen los encuestados para evitar caer en la trampa de la desinformación. La mayoría (55%) señala que informarse y confirmar en medios de televisión, prensa y radio, seguido de evitar el reenvío de mensajes no contrastados (52,6%) y consultar en medios especializados en verificación (34,8%), entre otras acciones. Resulta relevante que un 4,1% admite que no toma ninguna medida. Un porcentaje que cae al 1.4% en la franja de 18 a 34 años.

Ante la desinformación, la televisión (56.6%), la radio (46.5%) y la prensa (38.2%) son los canales por los que la ciudadanía afirma recibir la información más veraz, confiable y contrastada, por delante de las redes sociales (11.1%) y las plataformas (4.5%). La televisión supera en más de 50 puntos a las redes sociales.

El liderazgo de la televisión en el terreno informativo es cualitativo y cuantitativo, siendo el canal preferido para informarse diariamente (68,5%). El podio lo completan la prensa (45,4%) y la radio (36,9%).

Ante un acontecimiento extraordinario o noticia de gran impacto, la preferencia por la televisión aumenta hasta el 75,1%, 40 puntos por delante de las redes sociales (34,8%).Un 92.6% señala que en una circunstancia de especial relevancia informativa prefiere la información y la opinión de periodistas profesionales a la de los “influencers”.

Dirección de Comunicación

prensa@uteca.tv
mpenedo@uteca.tv